Ingredientes
1 kilo de pescado de escama (Bocón, Palometa, Cachama o Sapuara)
3 pepas de ají grandes
Sal al gusto
Preparación:
Poner a hervir en una olla agua y sal. Cuando hierva, agregar el pescado, dejar cocinar y luego agregar las pepas de ají. Se sigue cocinando durante 15 minutos más y luego se baja del fogón. Se puede servir caliente, acompañándolo con mañoco y casabe.
MOQUIAO
ngredientes:
1 pescado de 2 kilos
Hojas o bejucos
Preparación:
Colocar una camareta a un metro de los carbones del fogón; luego el o los pescados a moquiar. Se ponen encima de la camareta y se tapan con hojas o bejucos. Se deja durante tres horas, de acuerdo a la cantidad de pescado (el pescado se pone a moquiar con escamas y sin sal). Se moquea con el humo que sale de los carbones, avivando de vez en cuando la candela con la grasa del pescado que cae sobre ellos. Se consume preferiblemente caliente, colocándolo en una bandeja. Se le retira todo el cuero con la escama, después se le agrega sal al gusto y se acompaña con casabe.
La fuente principal de proteína en la comida nativa, el mico casi siempre arborìcola, se le come como un plato mas del restos del país, suelen horrorizarse ante una mano o una cabeza en el plato, también comen la lapa, el picure, y morroco.
MAÑOCO
Harina grumosa obtenida de la yuca brava, se adiciona a diversos alimentos y bebidas.
Yuca deshidratada molida un paso antes de la elaboración del casabe. Excelente fibra para acompañar las sopas así como también para preparar atoles y jugos de frutas. Preparado en un sebucán que son especies de exprimidores hechos con fibras vegetales con una extensión de dos a tres metros y que poseen un agarradero en ambos extremos. La yuca luego de rallarla es puesta en el sebucán donde se exprime varias veces hasta obtener el mañoco
CASABE
Torta, generalmente redonda, hecha con harina extraída de la yuca brava o mandioca, base de la dieta indígena de la Amazonìa.
Torta preparada de la harina de la yuca, luego de pelarla, rallarla, pasarla por una prensa (sebucán), tamizarla, cocinarla en una plancha o budare y colocarla a secar al sol para que adquiera la textura tostada.
CHICHA DE CEJE
INGREDIENTES:
PEPA DE CEJE, AGUA
Palma semejante al coco, cuyas semillas carnosas son utilizadas para hacer una bebida. La pepa sobrante se usa en la producción artesanal.
ESTA TAMBIÉN ES CASI LO MISMO QUE LA CHICHA DE MANAKA
CHICHA DE CEJE
INGREDIENTES:
PEPA DE MANAkA, AGUA
eSTA ES UNA BEBIDA LA CUAL ES MUY FAMOSA EN EL DEPARTAMENTO
LA GASTRONOMÍA DEL GUAINIA ESTA BASADA EN RECETAS TÍPICAS DE LOS PLATOS DE LAS CULTURAS INDÍGENAS RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO GRACIAS A ESTAS SE CONOCEN ALGUNAS RECETAS. El protagonista de la gastronomía en el departamento es el pescado. La cocina de Guainía es una de las más exóticas del país, con variedad de platos y frutas silvestres.
AJICERO
CARNE DE MONTE
En la selva Guainia se consiguen frutas que no se ven en ninguna otra parte del mundo. Una de ellas es es seje, dátil del tamaño de una canica pariente del chontaduro. Lo cocina y le hacen toda una preparación que favorece su sabor. Dicen que es afrodisíaco y nadie duda de su valor nutritivo. La manaca es un pariente más pequeño e igualmente delicioso. La uva caimarona procede de un árbol con hojas muy similares al papayo, se da en racimos similares a los de la vid pero mucho más grandes. Su piel es más gruesa que la uva de origen mediterráneo pero la semilla es una sola y su tamaño es mayor. El moriche, fruto de una liana, es de forma alargada, su cáscara es dura y rojiza, lo que se come de él es la carnosidad delgada que cubre la semilla que representa casi todo el fruto. Su sabor, para algunos, es un intermedio entre la piña y el banano. Todas las frutas tropicales aumentan su tamaño gracias a la humedad y el calor.
Mapa de sitio
COPYRIGHT ADSI 2016