Guainia Paraiso sin fronteras

Forografo: Carlos Puentes

Fuente:Archivo alcaldia Inirida

 

DANZAS AUTOCTONAS

El Departamento de Guainia, y en especial las comunidades indígenas, cuentan con danzas ceremoniales tradicionales de gran importancia que afianzan y fortalecen la identidad cultural de los pueblos indígenas de la región. Algunas de las Danzas indígenas del Guainia Son: Danza del Rayado, Danza del Cocurito , Danza del carriso Mayor y Danza del Yapurutu. La Danza del "Yapurutu": El "Yapurutu" es la memoria del Dabucuri, un relato musical y oral sobre plantas, animales y gentes que establece el ciclo anual biológico de una historia citada en el momento de transito al origen del tiempo humano. Las piezas melódicas se transcriben al lenguaje verbal mediante la interpretación del os sonidos y su significación, que ademas de representar contingentes, constituyen el relato. Si los elementos y piezas melódicas que componen el "Yapurutu" las tómanos como partículas, como hechos aislados. La comunidad Fabrica sus Propios Instrumentos preparándose para la fiesta; todos los miembros de la comunidad deben hacerlo, por eso es importante que todos aprendan, tanto a construir sus instrumentos como a entonar los cantos de las Kamaratas a la danza. Ellos viven bailando en sus rituales. Características Generales del Baile: En esta danza solamente participan adultos; las mujeres buscan su pareja en la ofrenda del " Dabucuri". En esta Danza toda la población adulta. El "Yapurutu" se danza y se canta en una maloca, o en un espacio abierto de una comunidad. Se realiza en epocas de abundancia de comida y cuando se decide compartir con otras comunidades. Se trata de una danza por parejas. El grupo realiza movimientos de la anaconda, alrededor de los frutos de la comida que lleva el Dabucuri. El ritmo se lleva sobre los sonajeros previamente instalados en la parte inferior de la pierna derecha, a la altura del tobillo. Trajes: El vestuario tradicional con los que la comunidad realiza sus rituales dancisticos consiste en trajes elaborados en fibra de corteza de árbol. Los trajes son complementos con simbologia ancestral, que se plasma en pinturas vegetales naturales, como también se adornan con semillas silvestres y coronas emplumadas para el caso de los hombres. Las mujeres y los hombres acostumbran a pintarse el rostro y el cuerpo con los tintes naturales, utilizando ciertas figuras que tienen un significado mitológico.